El egresado de un BIC portará las competencias interculturales que se
desarrollan a lo largo de su formación, ya que son características del modelo y le
ofrecen los saberes comunitarios; así como, las herramientas metodológicas y
científicas a través de la investigación, los proyectos comunitarios y el uso
habitual y reflexivo de la lengua indígena, principalmente. También aportan el
reconocimiento de una identidad étnica, la valoración y fortalecimiento de
aquellos elementos culturales característicos dentro de un marco de respeto y
equidad.
Por otro lado, el MEII ha venido desarrollando competencias desde su creación,
por ello en apego a la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS)
encuentra una articulación entre el perfil de ingreso y de proceso para
desarrollar en los jóvenes bachilleres las competencias genéricas que les
permitan al término de sus estudios “Comprender el mundo e influir en él, les
capacita para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas,
desarrollando relaciones armónicas con quienes les rodean, así como participar
eficazmente en los ámbitos social, profesional y político”. (SEP, Acuerdo 444:1)
Al mismo tiempo se busca el desarrollo de las competencias disciplinares que
“Son las nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes que
consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los
estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y
situaciones a lo largo de la vida” (Idem: 5) y disciplinares extendidas que “Les
proporcionan algunos referentes disciplinarios que les orientan para definir sus
intereses vocacionales” (SEP, Acuerdo 486:1) que permitirán al joven bachiller
hacer una elección pertinente para su vida profesional. Dentro del MEII, éstas
son las que permiten desarrollar las competencias disciplinares básicas y dar
especificidad al modelo, donde la lengua indígena, la cultura, el desarrollo de
investigaciones y proyectos comunitarios ayudan a consolidarlas.
Finalmente, las competencias profesionales básicas “Proporcionan a los jóvenes
formación elemental para el trabajo” (SEP, Acuerdo 444:2) a partir de la
implementación de proyectos enfocados a atender necesidades culturales,
sociales, económicas, naturales, etc., de cada región desde las que se generen
fuentes de empleo que contribuyen al desarrollo comunitario y que en este
modelo se desarrollan a través de los componentes para el trabajo, que se
enfocan en salud comunitaria, educación musical, desarrollo comunitario, uso
de la tecnología e intérpretes de lengua indígena.