El Plan Educativo del Bachillerato Ngu Niya Yanu zacu Kjuabitsien, se sustenta en el Modelo Educativo Integral Indígena (MEII), el cual promueve el respeto a la diversidad cultural, lingüística y étnica de las diferentes
comunidades donde
se ubican los Bachilleratos.
El MEII plantea la
importancia de proporcionar al estudiante las herramientas necesarias que le
permitan ser consciente, crítico, autodidacta en
la búsqueda y construcción del conocimiento para beneficio propio y de la
comunidad. Esto
quiere decir que la vinculación de la
escuela con la comunidad está presente todo el tiempo en el Modelo, ya que se
busca que los conocimientos científicos se puedan relacionar con los conocimientos
locales, a través de la investigación de campo y los proyectos comunitarios que
ayuden a fortalecer el desarrollo de la comunidad, apoyados con información
práctica de las unidades de contenido.
Por ello, el MEII está basado en el Sistema de Enseñanza Modular que recupera la experiencia de la Universidad Autónoma Metropolitana,Unidad Xochimilco, que impulsa la integración de la docencia, la investigación, la interdisciplinariedad, el servicio como vía para transformar la realidad social, el aprendizaje autogestivo, el trabajo colaborativo y el desarrollo de una visión analítica, crítica y reflexiva (UAM-X, 1991).
La educación integral que plantea el MEII, requiere de
un entorno de aprendizaje orientado y motivado por la creatividad y la
iniciativa de estudiantes y asesores, que implica cuestionarse la realidad
existente; desarrollar habilidades, conocimientos y actitudes para la
resolución de problemas. Así como,
interpretar fenómenos sociales con el apoyo de herramientas metodológicas
pertinentes a su alcance, siendo esta la línea de trabajo académico principal
del currículo centrado en el contexto de la comunidad (líneas de investigación), además del diseño de proyectos
comunitarios, con la finalidad de ofrecer en los BIC una formación integral a
los estudiantes. Para lograrlo el Programa Académico de los BIC costa de tres componentes: Básico, Propedéutico y Formación
para el Trabajo.
- Componente
Básico: Integra unidades de contenido acordes a la propuesta del
bachillerato general. Se insertaron para el MEII: Identidad y Valores
Comunitarios; Historia Local, Regional y Estatal; México en la Historia
Universal;Lengua Indígena I, II, III y IV; y Formación para el Desarrollo
Comunitario I, II, III y IV.
- Componente
Propedéutico: Incorpora unidades de contenido tales como:
Métodos de Investigación I y II; Estética e Informática III en tercer módulo;
Ecología y Cálculo Integral, Derechos de los Pueblos Indígenas en el quinto
módulo y en el sexto Estadística y Probabilidad.
- Componente
Formación para el trabajo: Este encuentra pertinencia en las necesidades
específicas de las comunidades y pueblos indígenas de las ocho regiones en
donde se ubican los BIC; de esta forma se han diseñado cuatro componentes para
el trabajo: Desarrollo Comunitario, Intérprete en Lengua Indígena, Promoción en
salud Comunitaria y Educación Musical, éstos son flexibles y se promueven de
acuerdo con las necesidades de cada uno de los bachilleratos.[1]
Los cuales está diseñado para cursarse en la modalidad escolarizada durante seis módulos (tránsito modular).

El Bachillerato "Ngu Niya Yanu Zacu Kjuabitsien", ofrece dos componentes para el trabajo: Desarrollo Comunitario, Intérprete en Lengua Indígena.
Plan Curricular del Componente de Desarrollo Comunitario
Plan Curricular del Componente Intérprete de Lengua Indígena
Estos componentes para el trabajo fueron determinados a
partir de un diagnóstico que se realizó en los 44 BIC, a los estudiantes de
cada plantel, directores y asesores investigadores, por medio de un programa
llamado SI-BIC. Los resultados e interpretación
de los datos recabados fueron recuperados en reportes individuales para cada
plantel. Anexo
3. Proceso para la definición de las opciones del componente de formación para
el trabajo y diseño de competencias profesionales.
">">
Publicado el: 2018-09-12
A las: 12:44:57